SoA 2022: cómo construir una Declaración de Aplicabilidad que funcione de verdad

La Declaración de Aplicabilidad (SoA) es el documento que ordena tu SGSI y guía toda auditoría ISO/IEC 27001. En la edición 2022, su rol se refuerza: debe conectar riesgos, controles y evidencias, justificar inclusiones y exclusiones, y reflejar el estado real de implantación. En esta guía encontrarás pasos prácticos para crear y mantener una SoA que aporte valor a la dirección, a los equipos y que resista las preguntas más difíciles de un auditor.

Para qué sirve la SoA (y para quién)

  • Para la dirección: ofrece una visión ejecutiva de qué controles se implementan, por qué y qué riesgos cubren.
  • Para los equipos: define responsabilidades, evidencias y cómo se mide la eficacia.
  • Para el auditor: es el mapa que estructura entrevistas, muestras y la verificación de evidencias.

Estructura esencial de una SoA útil

Una SoA práctica debe incluir, como mínimo:

  • Control (nombre y referencia).
  • Riesgo(s) asociado(s).
  • Justificación de inclusión o exclusión.
  • Estado (implantado / en progreso / no aplica).
  • Propietario (rol responsable).
  • Evidencias (tickets, informes, repositorios).
  • Métrica de eficacia.
  • Modo de verificación (auditoría, revisión de accesos, pruebas de restauración).
  • Dependencias (políticas, procedimientos, otros controles relacionados).

Consejo: evita textos largos en “justificación” y “evidencias”. Sé breve y enlaza a repositorios concretos.

Pasos para construirla (o reconstruirla)

  1. Alinear alcance y riesgos.
  2. Mapear riesgos a controles.
  3. Decidir inclusiones y exclusiones justificadas.
  4. Asignar propietarios y evidencias.
  5. Definir métricas simples y útiles.
  6. Hacer revisión cruzada con TI, Seguridad, Riesgos y Compliance.
  7. Aprobar, publicar y difundir.
  8. Mantener viva tras cada cambio relevante (cláusula 6.3).

Cómo justificar exclusiones sin exponerte

Ejemplos válidos:

  • “No aplica porque no operamos centros de datos propios; gestionamos configuración y cifrado en nube con controles X e Y”.
  • “No aplica en plantas A y B (fuera de alcance); sí aplica en sede C”.

Evita fórmulas vagas como “no aplica por política”. El auditor buscará coherencia con tu análisis de riesgos.

Nube y proveedores: el punto ciego más habitual

Para servicios cloud y terceros críticos, deja clara la responsabilidad compartida:

  • Qué controla tu organización: configuración, IAM, cifrado, monitoreo, continuidad.
  • Qué controla el proveedor: infraestructura, certificaciones.
  • Qué evidencias revisas: reportes, métricas, auditorías, cláusulas contractuales.

Métricas simples que funcionan

  • Backups: tasa de restauraciones exitosas y tiempos de recuperación.
  • Vulnerabilidades/parches: % cerradas dentro del SLA.
  • Accesos: % de revisiones de privilegios completadas a tiempo.
  • Incidentes: tiempo medio de detección y respuesta.
  • Continuidad: resultados de pruebas de recuperación y planes de mejora.

Errores frecuentes (y cómo evitarlos)

  • SoA desalineada con la matriz de riesgos.
  • Exclusiones débiles o mal justificadas.
  • Evidencias genéricas (“ver carpeta SGSI”).
  • Controles sin propietario ni métrica.
  • No actualizar tras cambios relevantes.

Mini-ejemplo de SoA (extracto ilustrativo)

ControlRiesgo asociadoEstadoPropietarioEvidenciaMétricaVerificación
Gestión de identidades y accesosAcceso no autorizado a datos críticosImplantadoResponsable TITickets IAM, revisión trimestral100% bajas en ≤24h, revisión trimestralAuditoría interna + muestreo
Copias de seguridad y restauraciónPérdida de datos / ransomwareImplantadoOperacionesRegistro de restauraciones≥1 restauración/mes por sistema críticoPrueba de restauración + dirección
Seguridad en servicios en la nubeConfiguración insegura / fuga de datosEn progresoArquitecturaInforme hardening, contrato proveedor0 hallazgos críticos en escaneos mensualesAuditoría interna + proveedor

Cómo presentar la SoA en auditoría (y a tu dirección)

  • Resumen ejecutivo de 1 página: número de controles por estado, riesgos cubiertos, hitos recientes.
  • Navegación rápida: tabla filtrable con enlaces directos a evidencias.
  • Muestreo preparado: marcar de antemano las evidencias clave según procesos y sedes a auditar.

En Certhia certificamos bajo acreditación ENAC y ayudamos a que cada auditoría sea clara, ágil y con foco en la eficacia. Si tu organización busca certificación ISO/IEC 27001:2022, conoce más aquí ↳ https://certhia.cl/contacto

Deja un comentario