Certificación ISO/IEC 27001:2022

Con reconocimiento internacional

Certificación ISO/IEC 27001:2022 acreditada por ENAC

Protege la información crítica de tu organización con un certificado de reconocimiento internacional.

Contáctanos para más información

    ¿Qué es la ISO/IEC 27001:2022?

    La ISO/IEC 27001:2022 es la norma internacional más reconocida en gestión de seguridad de la información (SGSI). Su edición 2022 refuerza la eficacia del SGSI, introduciendo:

    • Controles actualizados y alineados con ISO/IEC 27002:2022.

    • Mayor foco en evidencias de eficacia (no solo documentos).

    • Gestión estructurada de cambios (cláusula 6.3).

    • Un vínculo claro entre riesgos, controles y métricas.

    Beneficios certificación con Certhia

    Descarga nuestro Checklist ISO/IEC 27001:2022 y prepara tu auditoría con éxito

    Prepara tu SGSI con una herramienta práctica y orientada a la acción.

    Con nuestro Checklist ISO/IEC 27001:2022 podrás:

    • Evaluar el nivel de madurez de tu sistema.

    • Identificar brechas en políticas, riesgos, SoA, controles y continuidad.

    • Ordenar evidencias y responsabilidades en un solo formato.

    • Planificar próximos pasos con claridad, usando una puntuación orientativa (0 a 80 puntos).

    Haz click aquí para descargar.

    Preguntas sobre Certificación ISO/IEC 27001:2022

    ENAC es la Entidad Nacional de Acreditación en España. Evalúa de forma independiente la competencia técnica e imparcialidad de los organismos de certificación. Es signataria de los acuerdos multilaterales de EA, ILAC e IAF, por lo que los certificados emitidos por organismos acreditados por ENAC gozan de reconocimiento internacional. La vigencia de nuestra acreditación (ENAC Nº 60/C-SG131) y su anexo técnico puede confirmarse públicamente en ENAC. ¿Qué implica para tu empresa? Menos fricción en licitaciones y homologaciones, y confianza adicional ante clientes y reguladores, al tratarse de un certificado emitido por un organismo con competencia demostrada y trazabilidad pública.

    La edición 2022 alinea 27001 con 27002:2022 y actualiza el Anexo A: los controles pasan a 93 y se agrupan en 4 temas (organizacionales, de personas, físicos y tecnológicos). Se incorpora la planificación de cambios (6.3) para gestionar de forma controlada las modificaciones del SGSI. Se refuerza el vínculo riesgo–control–SoA (cada control debe justificarse) y se clarifica el seguimiento y medición del desempeño. En la práctica, hay más foco en evidencia de eficacia (datos, pruebas y resultados), mejor alineación con escenarios cloud/DevSecOps y continuidad, y mayor facilidad para integrar el SGSI con otros sistemas (9001, 14001, 45001, 37001, 50001) gracias al Anexo SL.

    1. Solicitud y alcance: definimos procesos, sedes, sistemas y proveedores incluidos.
    2. Etapa 1 (readiness): revisión del diseño del SGSI: alcance, riesgos, SoA 2022, auditoría interna, revisión por la dirección y planificación de cambios.
    3. Etapa 2 (certificación): verificación en operación y eficacia de controles (entrevistas, evidencias y pruebas muestrales).
    4. Decisión: un comité independiente decide en base al expediente. Si hay no conformidades, se corrigen y se demuestra eficacia.
    5. Seguimientos: anuales, para mantener el certificado y la mejora continua.

    Recertificación: al cierre del 3er año, evaluación global y nuevo ciclo.
    Certhia emite certificados como organismo acreditado por ENAC; la vigencia puede confirmarse en ENAC.

    Etapa 1 confirma que tu SGSI está listo para la certificación. El auditor revisa:

    • Alcance definido y límites claros.
    • Contexto, partes interesadas y requisitos legales/regulatorios.
    • Metodología de riesgos y criterios de aceptación.
    • SoA (2022) actualizada, con controles justificados por riesgo.
    • Evidencias base: auditoría interna y revisión por la dirección recientes, objetivos e indicadores.
    • Planificación de cambios (6.3) y estado de implantación de controles críticos.

    Logística para Etapa 2 (entrevistas, accesos, sedes).
    El resultado es un informe con hallazgos (si los hay) y condiciones para avanzar con garantías.

    Suelen faltar o estar débiles:

    • Restauraciones de backup probadas y registradas.
    • Gestión de vulnerabilidades/parches con SLA y cierres verificables.
    • Revisión de accesos y privilegios (altas/bajas/cambios, MFA).
    • Monitoreo y respuesta a incidentes (tickets, análisis y lecciones).
    • Controles de nube (configuración segura, cifrado, responsabilidad compartida).
    • Continuidad (pruebas de recuperación y resultados).
    • Acciones de auditoría interna cerradas y eficacia demostrada.
    • Protección de datos personales integrada al SGSI.
      El patrón: pasar de “documentos existen” a “controles funcionan”, con evidencias trazables.

    La duración real la marcan: alcance (procesos/sedes/sistemas), número de personas involucradas, criticidad TI, maturity del SGSI y disponibilidad de evidencias.
    Acelera: alcance claro, SoA 2022 robusta, auditoría interna reciente, evidencias ordenadas, responsables disponibles.
    Ralentiza: brechas en controles, gestión de proveedores débil, evidencias dispersas o cambios de alcance de última hora.
    En la propuesta fijamos jornadas de auditoría, modalidad (remota/híbrida/in situ) y calendario realista para minimizar impacto operativo.

    Trabajamos con industria, servicios, salud, finanzas, retail, tecnología y sector público, entre otros. Adaptamos el plan a on-prem, cloud o híbridos, distintos marcos regulatorios y niveles de madurez de SGSI. El enfoque es riesgo-céntrico: priorizamos activos críticos, continuidad y terceros estratégicos según el sector, manteniendo un lenguaje claro para gerencias y equipos técnicos.

    Sinergias típicas:

    • Gobernanza: política, roles, objetivos, riesgos y control documental.
    • Ciclo PDCA: auditoría interna, no conformidades, acciones, revisión por la dirección.
    • Recursos: competencias, comunicación, compras/proveedores, medición.

    Auditoría: planificar jornadas combinadas reduce impacto y duplicidades.
    Resultado: un sistema integrado más eficiente, con reporting unificado a gerencia y mejor trazabilidad de decisiones.

    • Due diligence y clasificación por criticidad.
    • Contratos/SLAs: seguridad, confidencialidad, incidentes, subencargados, ubicación de datos.
    • Nube: controles del cliente vs. del proveedor; configuración segura y cifrado.
    • Monitoreo continuo: reportes, auditorías del proveedor, métricas y remediación.

    Salidas/terminación: portabilidad y borrado seguro.
    El auditor buscará evidencia de que elegiste, contrataste y supervisaste al proveedor con criterios de seguridad alineados a tus riesgos.

    ISO/IEC 27001 establece un sistema de gestión que organiza políticas, controles y evidencias. Esto demuestra diligencia ante autoridades y clientes. Aun así, cada organización debe mapear y mantener requisitos legales/regulatorios (p. ej., protección de datos o normativa sectorial). El auditor verifica que ese mapeo existe, se actualiza y se evidencia su cumplimiento dentro del SGSI.

    • Mayor: afecta la capacidad del SGSI para cumplir requisitos → requiere corrección y evidencia de control antes de conceder el certificado.
    • Menor: desviación acotada → se acuerda plan y plazo de cierre.
    • Observaciones/Oportunidades: no son incumplimientos, pero guían mejoras.
      El seguimiento verifica implementación y eficacia. La transparencia y los plazos realistas evitan reprocesos.
    1. Medir: KPIs relevantes (parcheo, incidentes, tiempos de respuesta, restauraciones).
    2. Auditar: auditoría interna basada en riesgo con planes de acción efectivos.
    3. Revisión postincidente (lecciones aprendidas y análisis de causa raíz), análisis de tendencias e inteligencia de amenazas. 
    4. Revisar: la dirección evalúa desempeño, riesgos y recursos.
    5. Ajustar: actualizar análisis de riesgos, SoA y controles.
      Este ciclo mantiene la eficacia del SGSI entre auditorías externas.

    Cambios típicos: nuevas sedes/países, procesos críticos, tecnología (p. ej., migración a cloud) o proveedores clave. Evaluamos impacto en riesgos y SoA, actualizamos plan de auditoría y, si procede, realizamos una auditoría específica (documental y/o in situ). El objetivo es mantener tu certificado alineado con la realidad operativa.

    • Remoto: entrevistas, revisión documental y demostraciones técnicas.
    • In situ: verificación física o procesos de alta sensibilidad operativa.
    • Criterios: conectividad, herramientas seguras, control de versiones y screen-sharing con trazabilidad.
      Acordamos modalidad por etapa y por muestra, asegurando integridad de la información y eficiencia del proceso.

    ENAC es signataria de los acuerdos multilaterales de EA (Europa), ILAC e IAF, lo que permite que los certificados emitidos bajo su acreditación sean aceptados internacionalmente (más de 100 economías), reduciendo la necesidad de auditorías duplicadas. La vigencia de nuestra acreditación (ENAC Nº 60/C-SG131) puede confirmarse públicamente en ENAC.